Blanqueo | Regularización de activos 2024

Es una medida que busca regularizar bienes y activos que no están declarados a través del pago de una penalidad, también llamado impuesto especial de regularización.

Una de las claves de este blanqueo tiene que ver con las escalas progresivas de alícuotas, la creación de un mínimo imponible y la estabilidad fiscal para quienes decidan adelantar el pago del impuesto a los Bienes Personales.

De acuerdo con el texto de la norma, el blanqueo va dirigido a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas, sean o no personas fiscales, como así también personas que no son residentes fiscales argentinos

Sujetos alcanzados.

Plazo.

Mecanismo de Regularización.

Impuesto Especial de Regularización.

Supuestos especiales de exclusión de base imponible y pago del Impuesto Especial de Regularización.

Efectos de la regularización.

Pago del impuesto especial. Efectos de la falta de pago en término.

Sujetos excluidos.

Documentación y/o constancias que acrediten la titularidad y valuación de los bienes regularizados.

El blanqueo establece que por activos de hasta USD 100.000 no se aplicará ninguna alícuota, es decir, el blanqueo sería sin costo hasta ese monto. Para aquellos montos que superen los USD 100.000, el proyecto propone alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen.

ETAPAS DEL BLANQUEO

Régimen de regularización de activos

▶️ PRIMERA ETAPA: Adhesión hasta el 20/9/2024 inclusive. Presentación  de DDJJ y pago de impuesto de hasta 30/11/2024 inclusive. Base imponible total regularizada en U$S 0 a 100.000 👉🏻 0%. De 100.000 en adelante 5%.

▶️ SEGUNDA ETAPA: Adhesión hasta el 31/12/2024 inclusive. Presentación  de DDJJ y pago de impuesto de hasta 31/01/2025 inclusive. Base imponible total regularizada en U$S 0 a 100.000 👉🏻 0%. De 100.000 en adelante 5%.

▶️ TERCERA ETAPA: Adhesión hasta el 31/03/2025 inclusive. Presentación  de DDJJ y pago de impuesto de hasta 30/04/2025 inclusive. Base imponible total regularizada en U$S 0 a 100.000 👉🏻 0%. De 100.000 en adelante 5%.

¿ Qué bienes pueden regularizarse?
En general, todos los activos, se encuentren en el país o en el exterior. Usualmente, se regularizan fondos en cuentas, inmuebles, títulos y acciones y participaciones en Fondos Comunes de Inversión y criptomonedas.

¿Quiénes pueden regularizar activos?
Pueden regularizar activos tanto sujetos con residencia fiscal argentina como sin residencia fiscal argentina (estos últimos sólo por los bienes en Argentina y por la renta de fuente argentina).

Aquellas personas humanas argentinas no residentes al 31 de diciembre de 2023, pero que en algún momento anterior tuvieron residencia fiscal en Argentina, sí pueden regularizar, pero vuelven a tener la residencia fiscal Argentina.

¿Cómo es el mecanismo para ingresar en la regularización?
Existen tres etapas (según las fechas) para entrar, y cada una tiene un costo distinto. También hay dos instancias en el proceso de regularización: una primera de manifestación de adhesión y una segunda de presentación de la declaración jurada.

Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA)

Exclusión para ex funcionarios

Blanqueos anteriores

El gobierno de Mauricio Macri (con un categórico apoyo parlamentario de las principales fuerzas políticas opositoras) le agregó la sanción de un “blanqueo fiscal” (Ley Nº 27260) para declarar la tenencia de activos que fueron evadidos al fisco. Las estimaciones oficiales, con el denominado “método de stock”, a finales de 2015, indican que el volumen de activos de argentinos en el extranjero era del orden de los 230 mil millones de dólares. Las estimaciones realizadas, con otra metodología, por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (cefid-ar) llevan la cifra a más de 400 mil millones de dólares.

El mecanismo previsto en la Ley Nº 27260 impone penalidades que van del 5 al 15% del total de los bienes declarados, pero que, llamativamente, se condonan cuando esos fondos se inviertan en bonos públicos dolarizados o en fondos comunes de inversión. Además, existen mecanismos para que la repatriación de capitales no se concrete. Y por último, la norma establece una suerte de “tapón fiscal”, tanto para las personas o empresas que no ingresen al blanqueo y tengan todas sus cuentas en orden (para lo cual tienen que generar una acción de confirmación de cumplimiento tributario), como para aquellas que sí lo hagan, por lo cual obtendrían el beneficio de quedar librados de las penalidades previstas en la ley penal tributaria, cambiaria y/o aduanera. Lo que equivale, sin medias tintas, a obtener inmunidad fiscal.1

  1. Política fiscal, deuda y distribución del ingreso en Argentina. Una mirada heterodoxa / Jorge Gaggero … [et al.] ; compilado por Alejandro López Accotto ↩︎

Deja un comentario